Durante el año 2015, se realizaron una serie de capacitaciones al personal operativo de la empresa Venvidrio C.A., compuestas entre charlas y talleres para 108 participantes, para cubrir las competencias en conocimientos, habilidades y actitudes en el manejo de envases primarios para garantizar la inocuidad del mismo antes de ser despachado a los diferentes clientes de la cadena alimentaria en todo el territorio nacional.
Venezolana del Vidrio ( Venvidrio) es una empresa del Estado venezolano, líder en la producción de envases de vidrio para el buen vivir, comprometida con el medio ambiente, la seguridad industrial y el desarrollo profesional de nuestros trabajadores, quienes a través de su talento y capacidad técnica nos ayudan a generar variados y exitosos productos, aplicando tecnologías de punta, innovación, rigurosos controles de calidad, eficiencia, productividad y orientación al mercado.
El vidrio es utilizado en industria de alimentos como empaque primario para almacenar y transportar productos líquidos y sólidos, sus presentaciones de los envases suelen ser diversas y son utilizados para envasar: compotas, salsas y untables, cervezas, jugos y bebidas, licores, entre otros.
La actividad brindó a los participantes instrucciones en cómo prevenir la incorporación de materias extrañas durante la recepción, elaboración y almacenamiento del producto, a fin de evitar la probabilidad de sufrir contaminación y daños a la salud del consumidor.
En cualquier negocio conviene tener métodos de detección de materias extrañas, porque los consumidores desean alimentos libres de contaminación.
A las materias extrañas en los alimentos se les llama también “peligros físicos “ o “contaminantes”.
La vigilancia de las materias extrañas es requerida por varias normas del gobierno venezolano como las siguientes:
El vidrio es el material extraño reportado más frecuentemente en los alimentos para causar enfermedad o lesión. Por lo que se requiere de un programa de identificación de peligros físicos eficaz , el cual requiere información detallada para cada paso de la línea de procesamiento de alimentos/envases.
El establecer el Control de Materias Extrañas le brindó beneficios a la empresa:
En esta experiencia de aprendizaje se dotó a los participantes de las normas de BPF para su adecuación en la empresa que laboran en particular y garantizar la inocuidad de los alimentos durante su elaboración, envasado, almacenamiento y transporte.
El reglamento Legal lo constituye “Buenas prácticas de fabricación de envase, empaque y/o cualquier articulo en contacto con alimento (BPFE)” . la Gaceta Oficial número 38.678, publicado el 8 Mayo 2007 . Artículo 53: “El fabricante de envases, empaques y/o artículos destinados a estar en contacto con alimentos, tiene la responsabilidad de asegurar la aptitud sanitaria para el uso previsto. Para este propósito debe disponer de un sistema de calidad idóneo que evalúe y controle las materias primas y otros insumos, el proceso, el embalaje, el almacenamiento y el transporte del producto terminado”.
El establecer las Buenas Prácticas de Fabricación le brindó beneficios a la empresa:
Los participantes de este taller tuvieron una formación amena y sencilla que aportó las bases para adquirir los conocimientos necesarios sobre el control de plagas. El taller capacita a los participantes sobre los tipos de plagas, el plan del programa de control, los diferentes métodos de lucha o control.
El reglamento legal lo constituye la norma de “Buenas prácticas de fabricación de envase, empaque y/o cualquier artículo en contacto con alimento (BPFE)” . la Gaceta Oficial número 38.678, publicado el 8 Mayo 2007).Capitulo VII Programa de Saneamiento. Artículo 63 . “El programa de Saneamiento debe ser revisado periódicamente y contener como mínimo lo siguiente: …
6) Plan preventivo para el control de plagas donde se indique frecuencia y tipo de control en las
instalaciones y equipos, áreas donde se aplican y registro de los productos utilizados.
7) Responsabilidades de las empresas externas contratadas para realizar actividades de
limpieza, higiene y control de plagas.
8) Precauciones requeridas para prevenir la contaminación de los envases, empaques y/o
artículos cuando se empleen plaguicidas y agentes de fumigación “.
Objetivo del Manejo Integrado de plagas
Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos.
El establecer un Manejo Integrado de Plagas les brindó beneficios a la empresa:
Proveer conocimientos sobre las bases y principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP/APPCC) en los procesos productivos en la Industria alimentaria.
El reglamento legal que lo constituyen Principios Generales de Higiene de los Alimentos Anexo CAC/RCP 1-1969, Rev. 97 Comité Codex Alimentarius en julio de 1993 adoptó “Los principios para la aplicación del Sistema para el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)”
Y también, la ley Orgánica De Seguridad y Soberanía Alimentaria (Gaceta 5.889 31/Julio/2008) Artículo 66: “Toda persona que realice actividades relacionadas con los alimentos o la alimentación, tiene la responsabilidad de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en cada una de las fases de la cadena agroalimentaria en el cual interviene…”.
Capacitar a los participantes en el desarrollo de un plan de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control para producir alimentos inocuos desde la granja hasta el tenedor, con el fin de cumplir con las leyes Venezolanas y normativas Internacionales.
El reglamento legal que lo constituye es la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria (Gaceta 5.889 31/Julio/2008) Artículo 76: “ Los sistemas para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos aplicados por toda persona, que realice actividades relacionadas con los alimentos o la alimentación, debe basarse en el análisis de riesgos como un enfoque sistemático que permita identificar riesgos específicos y medidas de control“.
El campo de aplicación del sistema abarca a las empresas que fabrican, procesan o distribuyen materiales que van a estar en contacto con los alimentos, incluyendo todos los sectores posibles: plásticos, materiales y objetos activos e inteligentes, vidrio, metales y aleaciones, papel y cartón, cerámica, corcho, caucho, siliconas, adhesivos, tintas de imprenta, resinas de intercambio iónico, celulosa regenerada, productos textiles, barnices y revestimientos, ceras y madera, siempre que todos éstos vayan a estar durante algún periodo de su vida en contacto con algún producto alimentario.
Diseñar un procedimiento sistemático y preventivo, reconocido internacionalmente para abordar los peligros biológicos, químicos y físicos mediante la previsión y prevención, en vez de mediante la inspección y comprobación de los productos finales.
El establecer un Plan HACCP le brindo beneficios a la empresa:
Esta mega jornada hizo que aprendiera tanto del proceso de fabricación de envases de vidrio analizando cada etapa del proceso y su impacto en la inocuidad, detectando cada oportunidad de mejora, conociendo el comportamiento del personal para corregir y adoptar una actitud de inspector preventivo en la línea de producción a la hora de manufacturar productos para los clientes.
¡Si te pareció interesante este artículo, compártelo!
También, te invitamos a visualizar el contenido que obtendrás de nuestros cursos sobre
Programa de prerrequisitos para empaques
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
¿Tu empresa está al tanto de sus necesidades organizacionales? Llena la encuesta sobre necesidades de las compañías y en poco tiempo te contactaremos para que analicemos cómo puede ayudarte MTP Global Consulting.