Se dice que el que no se mantiene actualizado, deja de obtener nuevas maneras de hacer las cosas, de buscar no solo las buenas prácticas, sino las mejores para ser eficaz, productivo.
Todo empresa en su día a día lleva consigo rutinas de trabajo que los trabajadores deben seguir para realizar las actividades necesarias con el fin de cumplir con los objetivos planteados del mes. Cuando estos métodos ya no son eficaces o están desactualizados, es cuando la organización decide mejorar e iniciar una serie de estratégias para mantenerse a la vanguardia y garantizarle su compromiso con su misión a sus clientes, reforzando su confianza. Porque la misión de una empresa no es un cartel o cuadro bonito pegado en la recepción, hay que tomar conciencia y accionar en pro de su vigencia.
Alimentos NINA C.A es una organización que está dedicada al procesamiento y la comercialización de alimentos, entre ellos frutas, mermeladas, vegetales encurtidos, salsas, conservas. Este fue el caso de su cambio para mejor, iniciado por sus gerentes, con la ayuda de MTP Global Consulting.
Hace varios años cuando decidieron poner en marcha su plan de mejora, una de sus estrategias fue actualizar a sus trabajadores en Gestión de Alérgenos, ya que al manejar diversos productos tienen que emplear una revisión de los ingredientes para evaluar si alguno de ellos tienen un carácter de alergéno y así cumplir con la Norma General para Rotulado de Alimentos Covenin 2952: 2001.
Los Alérgenos son sustancias, generalmente de naturaleza proteíca, que en determinadas personas son capaces de ocasionar una respuesta anómala, dando lugar a una serie de síntomas adversos.
Un ejemplo de ellos son los siguientes alimentos e ingredientes pueden causar hipersensibilidad y que, por esa razón, deben declararse siempre en las etiquetas de los productos:
♦ Cereales que contienen gluten; por ejemplo, el trigo, centeno, cebada, avena, espelta, o sus variedades híbridas y productos de estos.
♦ Crustáceos y productos derivados.
♦ Huevos y productos con huevos.
♦ Pescados y productos pesqueros.
♦ Maní, soya y productos que los contengan.
♦ Leche y productos lácteos.
♦ Nueces de árboles y sus productos derivados.
En este sentido, se logró una capacitación del equipo multidisciplinario para conocer, identificar y planificar un programa de gestión de alérgenos, establecido para proteger al consumidor final.
Es importante acotar, que el consumidor alergénico deberá leer cuidadosamente la relación de ingredientes en el etiquetado para identificar sus alérgenos.
¿Estás declarando los alérgenos en la etiqueta de tu producto? Conoce el contenido de nuestra capacitación “in company” que tenemos en este tema haciendo click aquí.
Otra estrategia fue la actualización con plan de Defensa Alimentaria, recordemos que después del 11 Septiembre, en 2001, donde fuimos testigos del peor ataque terrorista que han sufrido los Estados Unidos de Norteamérica, tuvo lugar el desarrollo de la ley de bioterrorismo, que incluyó nuevas direcrices para prevenir situaciones internas o externas que afecten la cadena alimentaria.
El tema de defensa alimentaria consiste en prevenir, reducir o responder a la contaminación deliberada de alimentos causada por una serie de posibles agentesamenazantes. Ya han pasado casi 20 años de eso, y hoy en día siguen actualizándose nuevas directrices. Ahora, con la pandemia de Covid-19, ya que existen nuevas formas de proporcionar alimentos a la población que están en procesos de evaluación.
Así pues, la capacitación ofrecida en el momento tuvo buenos frutos para Alimentos Nina, ya que permitió a los empleados:
¿Has conseguido un empaque abierto o dañado? Esta es una señal de que tu producto está vulnerable. Otras señales son la apariencia, sabores y olores inusuales. Conoce el contenido de nuestra capacitación que tenemos en este tema haciendo click aquí.
Generalmente las grandes empresas tienen una contratista externa encargada del manejo integrado de plagas. Para esta labor, sin embargo, las PYMES no cuenta con el presupuesto necesario y les toca aprender a controlar las plagas ellos mismos. Los conocimientos y habilidades que deben tener los Operadores de control de plagas son únicas, ya que requiere especializarse en la plaga para acertar con el método que utilizará para su prevención, reducción o eliminación.
Al hacer de esta experiencia una práctica en las instalaciones, hace que observen las señales de por qué es tan difícil establecer un programa por parte de la empresa, como por ejemplo:
La relevancia de establecer la estrategia de actualización del personal en el control de plagas radica en evitar la propagación de enfermedades que animales como el roedor pueden transmitir al ser humano. Un ejemplo de ello es la Salmonelosis, que es transmitida por la bacteria Salmonella la cual se puede encontrar en las heces y orina de los roedores.
Finalmente, la organización actualizó 3 de las estrategias como parte de la mejora en las actividades para garantizar un ambiente higiénico, seguro e inocuo de sus productos. Hoy en día, existe un paquete de estrategias para la manufactura de alimentos donde contienen, detalladamente, 14 programas llamado Programas de Prerrequisitos para la inocuidad de los alimentos ISO 22002-1:2011.
Así que si eres un empresario que tiene una fábrica de alimentos: salsas, galletas, tequeños, quesos, mermeladas…, esto te puede interesar para actualizar a tu equipo de trabajo. Este es un camino para conseguir las mejores prácticas que los grandes consorcios fabricantes de alimentos han implementado para mantener posicionada su marca en el mercado mundial.
¿Estás interesado en mejorar los procesos de tu compañía? Notifica tu necesidad llenando la encuesta que está abajo, y te estaremos contactando en el menor tiempo posible.
Puedes ver el contenido del taller Programa de Prerequisitos para la inocuidad de los alimentos haciendo click aquí.